El amor del cine por el tren
El amor del cine por el tren

Oswaldo Osorio

Tan distintos el uno del otro y, sin embargo, su relación es frecuente, intensa y pública. El tren fue inventado casi cien años antes, al iniciar el siglo XIX, pero el cine, a solo unos pocos meses de su creación, ya lo miraba fijamente. Y no es nada difícil identificar lo primero que tienen en común: el movimiento. Esa es su naturaleza, lo que los define, para lo que fueron hechos. Aunque el movimiento del primero fue para conquistar el espacio, para llegar a cualquier parte, y el del segundo para hacerlo con el tiempo, porque representar la imagen en movimiento era representar también su duración.

La estrategia del mero, de Edgar de Luque Jácome
Priscila y el mar

Oswaldo Osorio

En el cine de la costa Caribe colombiana se pueden identificar algunas constantes como, en principio, claro, su relación con el mar, no solo como paisaje privilegiado y fotogénico sino como un espíritu natural con el que conviven sus habitantes y que los condiciona; una cultura machista que define muchas de sus historias y que se hace más recalcitrante lejos de las ciudades; y una suerte de poética que a veces surge aun en medio de las realidades más aciagas. Esta película comparte estas constantes e, incluso, hace de ellas la esencia de un relato que sabe decir con claridad y contundencia lo que se propone.

La luz que imaginamos, de Payal Kapadia
Llueve para dos mujeres

Oswaldo Osorio

Uno esperaría de una película india que no fuera muy europea… salvo que la haya premiado un festival europeo. Y aunque esta se llevó el Gran Premio del Jurado en Cannes en 2024, de todas formas, esperaba que esto no fuera así. Pero parece que fue muy ingenuo de mi parte, porque, además, el jurado de ese año estaba presidido por la estadounidense Greta Gerwig, así que darle el premio a una película sobre mujeres y con la narrativa propia del cine de autor europeo o independiente gringo, parecía una decisión apenas obvia.

Estancia, de Andrés Carmona Rivera
De puertas para adentro

Oswaldo Osorio

Una casa está definida por quienes la habitan. Muchas veces no importa su historia o el lugar donde está situada. Este documental se decantó por lo primero y desatendió lo demás. Y es que una casa patrimonial, que está ubicada en el más importante parque del centro de Medellín, bien pudo conducir a cualquiera a dejarse seducir por su pasado, su arquitectura, su restauración y su entorno, pero Andrés Carmona eligió dirigir su paciente mirada a ese grupo de hombres mayores que viven en ella, creando así un relato que despliega un universo íntimo, oculto y revelador.

PrevioPrevio
SiguienteSiguiente
NOTICIAS

Cine y ciencia ficción

Escuela de Crítica de Cine de Medellín
Entre el largo listado de géneros que componen al séptimo arte, la ciencia ficción se ha convertido en una posibilidad para explorar varias de las preocupaciones y ansiedades contemporáneas a través de tiempos y mundos hipotéticos que subvierten nuestras estructuras de la realidad. Por ello, desde la Escuela de Crítica de Cine de Medellín, le dedicamos el presente dossier a explorar diversos aspectos de un género tan rico y particular: La ciencia real detrás de las ficciones más famosas, referentes latinoamericanos, las oscuras premoniciones que vaticinan varias de las películas más representativas, la historia y evolución del género, entre otros son algunos de los temas de esta publicación compuesta por 16 textos.
Descargar PDF
CINE COLOMBIANO

CANAGUARO No. 14

Revista de cine colombiano
La edición 14 de Canaguaro contiene 30 textos sobre cine colombiano, varios de ellos con lo visto en el FICCI 64, además críticas de los últimos estrenos, entrevistas, cortos, artículos y una buena colección de viejos títulos de nuestro cine, aprovechando la buena oferta que ahora se puede encontrar en la plataforma de RTVCPlay.

También la pueden descargar en PDF.
Leer más

RECIBA EN SU CORREO LA CRÍTICA DE LA SEMANA

Busca en nuestro sitio

Cine en viñetas

TRÁILER

Enlaces Amigos

Kinetoscopio