Limpia, de Dominga Sotomayor
Subalterna pero digna

Oswaldo Osorio

El cine latinoamericano está lleno de historias de trabajadoras domésticas que evidencian el clasismo y las brechas sociales en cada país, así como una opuesta vocación de ellas entre el servilismo o la resistencia, y también suele salir a flote su dudoso estatus como miembros de segunda de la familia en cuestión. Desde la desafiante Asunción (Mayolo, Ospina, 1976), pasando por ese clásico reciente que es La nana (Sebastián Silva, 2009), hasta la promocionada Roma (Alfonso Cuarón, 2018) y su lado oscuro que es El ombligo de Guie'dani (Xavi Sala, 2018), todas son cintas que, como esta de Dominga Sotomayor, hacen una cuidadosa inmersión en el mundo doméstico y lo miran atento e inquieto desde el punto de vista de estas mujeres.

Una batalla tras otra, de Paul Thomas Anderson
Una revolución en malas manos

Oswaldo Osorio

El problema de asumir la crítica desde el cine de autor es que, para algunas películas, que en circunstancias generales serían bien recibidas, bajo este criterio se empequeñecen frente a la obra previa del autor en cuestión. Es decir, Una batalla tras otra (One Battle After Another, 2025) es una película muy entretenida, con algunas imágenes y personajes memorables, un tema de fondo actual, pero que no termina diciendo nada significativo ni manteniendo esa solidez general que tienen la mayoría de películas de Paul Thomas Anderson, uno de los más importantes cineastas estadounidenses de las últimas tres décadas.

.
La trinidad del cine chapucero: Orol, Wood y Pinilla

Oswaldo Osorio

Nunca juzgues una obra de arte por sus defectos, decía Washington Allston. ¿Pero qué pasa cuando los defectos son demasiados y, además, en todas las películas de un mismo director? Eso tienen en común las filmografías de Juan Orol, Ed Wood y Jairo Pinilla. El uno en México, el otro en Hollywood y el último en Colombia, desarrollaron una carrera cinematográfica denostada por consenso por su precariedad artística y el descuido en su factura.

.
David Lynch - Kinetoscopio 137

Oswaldo Osorio

La edición 137 de la revista Kinetoscopio está dedicada a David Lynch, con escritos que reflexionan sobre su obra desde distintos aspectos, así como críticas a sus películas más conocidas. Este texto se ocupa de uno de esos títulos, de los varios de culto que tiene este autor.

PrevioPrevio
SiguienteSiguiente
NOTICIAS

Cine y ciencia ficción

Escuela de Crítica de Cine de Medellín
Entre el largo listado de géneros que componen al séptimo arte, la ciencia ficción se ha convertido en una posibilidad para explorar varias de las preocupaciones y ansiedades contemporáneas a través de tiempos y mundos hipotéticos que subvierten nuestras estructuras de la realidad. Por ello, desde la Escuela de Crítica de Cine de Medellín, le dedicamos el presente dossier a explorar diversos aspectos de un género tan rico y particular: La ciencia real detrás de las ficciones más famosas, referentes latinoamericanos, las oscuras premoniciones que vaticinan varias de las películas más representativas, la historia y evolución del género, entre otros son algunos de los temas de esta publicación compuesta por 16 textos.
Descargar PDF
CINE COLOMBIANO

CANAGUARO No. 15

Revista de cine colombiano
Ya salió la edición 15 de la revista de cine colombiano Canaguaro. Esta vez con críticas y entrevistas a sus directores de las películas Adiós al amigo, Un poeta, Estancia y Matrioshka. Son 32 textos hablando del cine colombiano de los últimos cuatro meses y del de antes, además de dos especiales dedicados a Camila Loboguerrero y a los 100 años de Bajo el cielo antioqueño.      Leer más
Descargar PDF

RECIBA EN SU CORREO LA CRÍTICA DE LA SEMANA

Busca en nuestro sitio

Cine en viñetas

TRÁILER

Enlaces Amigos

Kinetoscopio