.
El espóiler es el asesino

Oswaldo Osorio

El mundo se divide en dos, quienes no soportan los espóilers (estoy estrenando la palabra, que fue aceptada en 2024 por la Real Academia Española) y aquellos que no solo no tienen problemas con ellos, sino que hasta los prefieren: conozco muchas personas que se leen primero el último párrafo de un libro, Billy Crystal en Harry y Sally, por ejemplo. Es decir, hay quienes preferimos no saber nada de una película para disfrutar cada giro de la trama y el avance de la historia, así como quienes les gusta saber qué van a ver y esto no les arruina la experiencia de su visualización.

Horizonte, de César Acevedo
Espectros errantes

Oswaldo Osorio

Hay un cine colombiano reciente que está narrando la violencia de manera diferente. A los autores nacionales más jóvenes ya no les interesa tanto mirar el conflicto y sus repercusiones desde el realismo social, desde la denuncia o de manera expositiva. Ahora están apelando a otros códigos, casi todos amparados bajo el gran paraguas del cine moderno y recorriendo sendas como el lirismo, los espacios como protagonistas, lo poético o el realismo espectral.

Romería, de Carla Simón
La verdad te hará libre

Oswaldo Osorio

Esta película es un viaje al pasado y a la familia, un recorrido en el tiempo y la memoria que va dibujando, escena a escena, la vida de una pareja y las complejas relaciones con sus parientes. Esa gran habitación oscura y llena de secretos que es la historia familiar, es iluminada poco a poco, como si llevara una antorcha, por Marina, la hija de la pareja, y con la lectura del diario de su madre y las preguntas a sus primos y tíos, conoce más de sus padres y de esos desconocidos que empiezan a ser cercanos.

Limpia, de Dominga Sotomayor
Subalterna pero digna

Oswaldo Osorio

El cine latinoamericano está lleno de historias de trabajadoras domésticas que evidencian el clasismo y las brechas sociales en cada país, así como una opuesta vocación de ellas entre el servilismo o la resistencia, y también suele salir a flote su dudoso estatus como miembros de segunda de la familia en cuestión. Desde la desafiante Asunción (Mayolo, Ospina, 1976), pasando por ese clásico reciente que es La nana (Sebastián Silva, 2009), hasta la promocionada Roma (Alfonso Cuarón, 2018) y su lado oscuro que es El ombligo de Guie'dani (Xavi Sala, 2018), todas son cintas que, como esta de Dominga Sotomayor, hacen una cuidadosa inmersión en el mundo doméstico y lo miran atento e inquieto desde el punto de vista de estas mujeres.

PrevioPrevio
SiguienteSiguiente
NOTICIAS

Cine y ciencia ficción

Escuela de Crítica de Cine de Medellín
Entre el largo listado de géneros que componen al séptimo arte, la ciencia ficción se ha convertido en una posibilidad para explorar varias de las preocupaciones y ansiedades contemporáneas a través de tiempos y mundos hipotéticos que subvierten nuestras estructuras de la realidad. Por ello, desde la Escuela de Crítica de Cine de Medellín, le dedicamos el presente dossier a explorar diversos aspectos de un género tan rico y particular: La ciencia real detrás de las ficciones más famosas, referentes latinoamericanos, las oscuras premoniciones que vaticinan varias de las películas más representativas, la historia y evolución del género, entre otros son algunos de los temas de esta publicación compuesta por 16 textos.
Descargar PDF
CINE COLOMBIANO

CANAGUARO No. 15

Revista de cine colombiano
Ya salió la edición 15 de la revista de cine colombiano Canaguaro. Esta vez con críticas y entrevistas a sus directores de las películas Adiós al amigo, Un poeta, Estancia y Matrioshka. Son 32 textos hablando del cine colombiano de los últimos cuatro meses y del de antes, además de dos especiales dedicados a Camila Loboguerrero y a los 100 años de Bajo el cielo antioqueño.      Leer más
Descargar PDF

RECIBA EN SU CORREO LA CRÍTICA DE LA SEMANA

Busca en nuestro sitio

Cine en viñetas

TRÁILER

Enlaces Amigos

Kinetoscopio